Con un sol cálido que abrigaba una mañana otoñal y sólo 37 kilómetros después de llegar al pueblo de Uspallata, el equipo de Minería & Desarrollo arribó al proyecto PSJ Cobre Mendocino, el más avanzado de la provincia que quiere activar la actividad minera.
En una visita para periodistas locales, nacionales e internacionales, el equipo que encabeza el CEO Fabian Gregorio dio amplias explicaciones relacionadas con el proceso de producción de cobre que se realizará en la mina, cómo debieron adecuar aspectos técnicos en el Informe de Impacto Ambiental para cumplir con la legislación vigente, de dónde obtendrá el proyecto el agua para el procesamiento del mineral y cuáles son las expectativas de cara a lo que viene.

El proyecto conocido históricamente como San Jorge y que hoy se denomina PSJ Cobre Mendocino se ubica en el distrito Uspallata, departamento Las Heras, en la precordillera mendocina a una altura aproximada de entre 2.400 y 2.900 msnm. Dista 97 km en dirección noroeste de la ciudad de Mendoza, y a 37 km de la localidad de Uspallata y aproximadamente 37km de la localidad de Barreal en Calingasta, San Juan.
Un proyecto cargado de historia
Con 30 años de historia de exploración y 13 de estudios de línea de base, esperan obtener este año el aval ambiental y político para empezar la construcción de la mina que producirá concentrado de cobre. Mendoza tiene la particularidad de que una vez que un proyecto minero obtiene la aprobación y dictamen de los organismos técnicos, el gobierno debe enviarlo a la Legislatura que decide en última instancia si el proyecto avanza o no. Esto para todas las etapas, desde la prospección a la operación.
Estiman producir 40 mil toneladas anuales de cobre. Para ello utilizarán un proceso convencional de flotación, sin ácido sulfúrico, ni cianuro ni mercurio para poder cumplir con la Ley 7722. Aseguran que las sustancias que van a usar son biodegradables. Procesarán el cobre sulfurado y el enriquecido lo van a flotar junto con el mineral primario. Método de producción: reducción mecánica por flotación convencional.
Inversiones e interés mundial
Las compañías que controlan el proyecto son Zonda Metals GmBH de Suiza y Grupo Alberdi del empresario argentino Martín Rapallini, recientemente elegido para presidir la Unión Industrial Argentina (UIA).
Las empresas planifican entre 12 a 18 meses de construcción una vez obtenido el ok para avanzar con un CAPEX de USD 559 millones. Aseguran que tienen ya una inversión comprometida de USD 15 millones que se hará efectiva inmediatamente después de la aprobación de la DIA en los primeros 12 meses.

Con una vida útil de 16 años y una posibilidad de extender a 27 años, estiman un Opex de USD 120 millones por año. Para ello aseguran que ya están en conversaciones muy avanzadas con refinerías de Europa para obtener financiamiento. Desde que empezaron con el proyecto ya han invertido alrededor de 62 millones de dólares. Actualmente, el proyecto cuenta con 40 trabajadores entre directos e indirectos.
El agua y la obligación de cumplir con la ley
Los expertos explicaron que captarán agua únicamente del Arroyo El Tigre, un curso que, aseguran, nace y muere dentro de la Estancia Yalguaraz, donde está ubicado el proyecto. La estancia cubre 120 mil hectáreas y el área de afectación directa del proyecto es de 2.900 hectáreas.

El derecho de uso de agua está otorgado legalmente al proyecto y no compite con actividades agrícolas, poblaciones o usuarios aguas abajo. Señalaron que van a recircular mediante un circuito cerrado que recupera más del 80%. Para la planta planean un consumo de 140 litros por segundo y al arroyo escurre en promedio 300 litros por segundo con picos de 600 litros en periodos de tiempo específicos.
Unas de las modificaciones que realizaron tiene que ver con la captación de agua. Realizarán una toma con una rejilla que deriva parte del caudal y se traslada por gravedad, sin necesidad de usar bombas, hasta el lugar donde estará la planta de procesamiento.
Trabajo con las comunidades
Para la etapa pico de construcción planean generar 3.900 empleos entre directos e indirectos, mientras que en la operación requerirán la mano de obra de 2.400 trabajadores.
Para ello, PSJ Cobre Mendocino está impulsando un programa de capacitación en Uspallata orientado a fortalecer el empleo local, con formaciones en oficios, seguridad, emprendedurismo y programas técnicos, junto a instituciones como INSUTEC y el ISTEC. De esta manera, buscan preparar a la comunidad para integrarse a la cadena de valor minera.