Para las autoridades chilenas y brasileñas el corredor bioceánico no pasa por San Juan. Lo hace por Jujuy y Salta

corredor

La situación pone en evidencia el abandono que tuvo la iniciativa en los últimos años para las ex autoridades provinciales y que la mayoría de las veces representaron solo viajes y buenas intenciones que reflejaban los medios de comunicación ante las expectativas y esperanzas de comunidades a ambos lados de la cordillera. Un verdaderio abandono a la integración regional ante la priorización de otro tipo de obras y que en el caso de Agua Negra solo representó un par de buenas maquetas.

Esa situación se contrasta con la alta expectativa que se está viviendo en estos momentos en Brasil, en la antesala de la visita de Estado del Presidente Gabriel Boric a ese país, donde, según las principales autoridades brasileñas, el tema más relevante a tratar será el anhelado Corredor Bioceánico Vial, que conectará el Atlántico con el Pacífico, a través de los puertos del Norte de Chile. Y estaría casi listo.

Conocido también como el Corredor de Capricornio o “el Canal de Panamá Brasileño”, el megaproyecto integra por vía terrestre las regiones de Mato Grosso do Sul en Brasil, con el Chaco paraguayo, las provincias de Salta y Jujuy en Argentina, terminando en Iquique, Mejillones y Antofagasta, alcanzando una longitud de 2.300 kilómetros (algo así como de Santiago a Chiloé ida y vuelta).

“El año que viene esta ruta estará lista y tanto la salida de los productos brasileños a través de Chile hacia los mercados asiáticos, como la venida de productos chilenos para Brasil, será una grandísima oportunidad para ambos países”, dijo el gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel, durante la instalación de la primera piedra de la planta de celulosa Sucuriú de Arauco en su estado.

Es más, la ministra de Planificación y Presupuesto del gigante sudamericano, Simone Tebet, contó en el evento que estuvo en Chile a fines de marzo y que se reunió con la Ministra de Obras Públicas y el ministro de Economía para abordar el tema.

Adelantó: “El 22 de abril el Presidente Boric vendrá a reunirse con Lula a hablar principalmente de esta ruta de integración y va a traer a empresarios e inversionistas chilenos. Desde hace 40 años que soñábamos con la integración de América del Sur”.

Por su parte, el Presidente brasileño (s) Geraldo Alckmin, confirmó que las obras correspondientes a la parte brasileña ya están prácticamente completadas y celebró: “Esta ruta traerá un crecimiento exponencial extraordinario para esta región”.

“Incluso este año”

Tebet, con un amplio historial político, ha sido una de las principales impulsoras y negociadoras del Corredor y dijo que “incluso este año” la ruta podría estar lista.

En la misma sintonía y desde Chile, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz -miembro de la Comisión de Alto Nivel creada por el Gobierno para el desarrollo del Corredor-, comentó que “se proyecta que hacia finales de este año o comienzos de 2026 ya empecemos a ver el inicio de carga (por la ruta)”.

Respecto a los avances de las obras en el norte chileno, contó que “Chile ya cumplió con la conectividad desde la frontera hacia el puerto”.

Así, solo faltaría el término del puente que une Puerto Murtinho con Carmelo Peralta, entre Brasil y Paraguay, y el Puente Pozo Hondo que une Paraguay con Argentina. Ambas obras, según la prensa de esos países, se encuentran con avances del 70%.

Cabe recordar que en agosto del 2024, el Gobierno chileno anunció una inversión de $ 85 mil millones en el mejoramiento vial de la Ruta 24, que une Tocopilla con Calama, y que forma parte clave del Corredor en territorio nacional.

Distintas fuentes conocedoras del megaproyecto confirmaron a DF que el Gobierno de Chile realizará un anuncio respecto a la ruta Bioceánica esta semana.

Ruta clave en medio de guerra comercial

En un timing casi perfecto, la concreción de la obra más ambiciosa de América Latina -que se gestó hace 10 años- cobra especial relevancia dado el turbulento contexto global.

La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, quien acompañará al Mandatario a Brasil y liderará el comité empresarial de la visita, sostuvo que “en un entorno internacional convulso y cambiante, sobre todo en medio de una guerra arancelaria, contar con infraestructura estratégica como esta es clave para diversificar nuestras rutas, aumentar la resiliencia de nuestras cadenas productivas y posicionar a Chile como un hub natural entre el Atlántico y el Pacífico”.

Agregó que el gremio ha impulsado decididamente el Corredor, “porque representa una acción concreta para potenciar el crecimiento del país”, además de fortalecer el comercio y la integración regional, “facilitando el flujo de bienes y servicios, y reduciendo significativamente los costos logísticos”.

Según informaron desde Presidencia, el foco central de la visita a Brasil estará puesto en la integración económica, inversiones y comercio, reforzando la presencia de Chile en su principal socio comercial de la región.

“Es también parte de la estrategia de fortalecimiento de diversificación de aliados, en un contexto global particularmente desafiante”, indicaron. “Además, existe afinidad y sintonía política entre ambos jefes de Estado”, precisaron en La Moneda.

Respecto al Corredor, confirmaron que será abordado en el viaje y que “Chile está comprometido con esta iniciativa y a disposición para avanzar en su concreción con la mayor celeridad, sobre todo porque el Presidente Boric tiene un importante compromiso con la integración regional”.

El embajador de Chile en Brasil, Sebastián Depolo, destacó que “la región sudamericana tiene bajo nivel de comercio intra-región y eso podemos mejorarlo, con productos chilenos, argentinos, paraguayos y brasileros transitando por el corredor”.

“Es un gana-gana bien importante, porque nosotros vamos a tener más transporte en nuestros puertos y nuestros socios regionales podrán acceder a mejores tasas a mercados que hoy son los más importantes del mundo”, agregó el representante diplomático.

La Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial es liderada por el Ministerio de Economía y conformada por las carteras de Interior, Relaciones Exteriores, Transportes y Telecomunicaciones, Hacienda, y los gobernadores regionales de Tarapacá y Antofagasta.

Minería & Desarrollo | Diario Financiero | AFP

Deja una respuesta

Botón volver arriba