La recarga de acuíferos como aporte de Sustentabilidad en el distrito Vicuña

agua sustentabilidad vicuña

Jack Lundin anticipó en conferencia de prensa que el distrito Vicuña estudia la posibilidad de traer agua de Chile y cuidar así el acuífero local. Una medida esencial para el proceso minero, para el desarrollo del proyecto, pero por sobre todo para darle sustentabilidad al que va camino a convertirse en uno de los distritos mineros más grandes del mundo.

La situación pone arriba de la mesa el consumo de agua en los proyectos mineros en medio de una sequía histórica que pone en riesgo el riego agrícola (principal usuario de las cuencas), el consumo industrial y sobre todo el consumo humano para tareas diarias e indispensables asociadas al desarrollo y preservación de la vida.

Es en este contexto que creemos que los sanjuaninos se merecen entrar en una discusión un poco más seria sobre estos temas -en donde el último gobierno hizo poco o nada para gestionar la sequía- y por qué no pensar en que los recursos de la minería pueden ayudar a mitigar la sequía haciendo aportes a nuestros acuíferos para incrementar sus caudales y no solo para cuidarlos, como plantea la decisión empresarial.

La revelación de Lundin es buena, aunque se contradice con lo que la propia empresa venía diciendo en la evaluación ambiental de Josemaría, por ejemplo, ya que todas las versiones de consumo operacional que presentó en la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental de proyectos Mineros (CIEAM) fueron rechazadas en forma reiterada por el Instituto Nacional del Agua (INA) y que llevó a sus autoridades a objetar de plano el proyecto en la evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA). De todas formas, permite discutir un tema en el que la minería puede aportar apoyo técnico y económico para encontrar respuestas más serias y de fondo.

El anuncio de Vicuña advierte que la discusión para preservar los acuíferos ya se inició.

Los estudios del consumo de agua de los proyectos (por toda la vida útil de cada uno de ellos) son clave para nuestras comunidades. Desde allí se pueden fondear proyectos que van desde la impermeabilización de canales y el riego por goteo de fincas, de igual forma que hoy existe en países como Israel, Arabia Saudita o Australia (todos mineros).

Entendemos que es importante que los gobiernos (provinciales y municipales) planteen que esos estudios contemplen esa posibilidad que puede parecer descabellada -y que se dirá siempre busca apoyo y financiamiento minero…- pero tratándose de una oportunidad histórica vale la pena recorrer una hipótesis para ver si es factible o si existen otras formas más efectivas para nuestras comunidades que conviven con la sequía y que han sido bendecidas con la inteligencia de su gente, más allá de sus recursos minerales.

Deja una respuesta

Botón volver arriba