El gobernador Raul Jalil destacó en su discurso en la Asamblea Legislativa que la minería fue un factor clave en la recuperación el crecimiento del empleo en la provincia.
Señaló que en Catamarca la minería genera más de 8.000 empleos directos e indirectos, contribuyendo significativamente a la meta de pleno empleo en las zonas donde opera, fortaleciendo el arraigo. “Este sector inyecta a la economía provincial salarios por más de 14.000 millones de pesos mensuales, un flujo de recursos que impulsa fuertemente a los comercios y a las actividades complementarias”, indicó.
Además, ratificó que la provincia recibió de la Nación todo el complejo de Minas Capillitas. “Esta es una reparación histórica para Catamarca y representa una gran oportunidad para los años venideros en materia de exploración y creación de nuevos puestos de trabajo”, agregó.
Por otra parte, Jalili confirmó que en los próximos días su gobierno va a presentar al Poder Judicial el informe ambiental del río Los Patos que se elaboró con los técnicos del Consejo Federal de Inversión.
La contribución de la minería en obras de infraestructura
En su discurso, el mandatario catamarqueño hizo también referencia a las obras que se han realizado con fondos mineros y las que se vienen a partir de la contribución de las empresas:
Quiero subrayar que en el marco del fideicomiso minero, ejecutamos el nuevo tramo de la Ruta 43 hasta Salta, con un financiamiento de $36 mil millones y 60 km de extensión, donde también aportan fondos extra las empresas mineras.
Para unir rutas construimos más puentes: finalizamos 3 nuevas obras que completan un total de 15 estructuras conectivas en todos estos años de gestión:
● el Puente sobre Río del Valle (Camino de la Virgen).
● el Puente sobre Río Los Árboles y Río Abaucán en Tinogasta.
● el Puente sobre Río Santa María en San José, de 200 metros.
Para todas las comunidades, estas obras llevan el enorme beneficio de un mejor acceso a la red de traslados sanitarios, una logística productiva más eficiente y nuevas oportunidades para el turismo. Para toda Catamarca, estas son las pruebas de una sola provincia grande y unida por sus caminos y sus paisaje incomparables.
En este sentido, quiero destacar algunas obras afínes y de gran envergadura que buscamos terminar en los años venideros: las terminales de Belén, Saujil y Fiambalá, y los puentes de Las Juntas y Santa María. Además, en el Valle Central, ya estamos avanzando en la compra del terreno para hacer la nueva Terminal central, en el ingreso a la ciudad Capital.
En Andalgalá, vamos a acordar con la empresa Glencore para financiar el sistema de agua para la localidad de Choya, y en Belén, Tinogasta y Santa María vamos a avanzar con las obras de cloacas y plantas de tratamiento. Son obras que quedaron sin fondos nacionales y que la provincia asume como propias, por lo que vamos a retomar el diálogo con los encargados de la construcción para ponerlas en marcha. En este sentido, quiero destacar que ya estamos terminando las obras de plantas de tratamiento cloacal de Icaño y Recreo.
Además, quiero destacar el acuerdo que firmamos con las provincias de Salta y Jujuy para llevar energía desde Salta hasta Fiambalá, con un primer tramo que pasará por el Salar del Hombre Muerto. Con un acuerdo del mismo tenor, estamos evaluando llevar energía desde Salta a Antofagasta de la Sierra, y con un tramo similar vamos a llevar energía de Villa Vil a Laguna Blanca.
Para la gente del Tolar también queremos darles nuestro compromiso: en 3 meses más vamos a llegar con la apertura de la ruta desde El Durazno y tenemos planeado retomar el tramo desde la ruta 40 en 2026. Y para la gente de Toro Yaco, quiero confirmarles que en dos meses más vamos a terminar la obra de la ruta que va a ahorrar 140 kilómetros a las comunidades para llegar a Santa María.