En Chile temen postergación del Paso Agua Negra tras anuncio de Corredor Bioceánico por Antofagasta

tunel

El presidente Gabriel Boric presentó el plan de acción para la primera carretera que cruzará cuatro países con el objetivo de establecer una ruta comercial que una el océano Atlántico con el Pacífico. Actores de Coquimbo, si bien valoraron el anuncio, lamentaron que la 4ta región se siga postergando e instaron a seguir empujando el túnel.

Se trata de una iniciativa que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.

Este corredor, que tendrá una extensión de más de 2.400 kilómetros, busca consolidar una ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande en Brasil, hasta los puertos de Antofagasta, Iquique y Mejillones.

Frente a este anuncio, el diputado Ricardo Cifuentes, comentó que si bien era alegría que se pueda construir un corredor bioceánico en el norte, aseguró que “es una pena que nuestro proyecto, ese que llevamos trabajando por más de dos décadas, que tenía una visión transversal de todos los actores, desde la derecha hasta la izquierda por empujar el túnel y el paso Agua Negra, se haya ido quedando atrás en el tiempo”.

“Cuando estuvimos en la Intendencia llegamos a tener un acuerdo internacional firmado por las presidentas Bachelet y Fernández, que se transformó en una ley de la república y que después el acuerdo que logramos con el BID fue desconocido por el presidente Piñera y desgraciadamente también por el Presidente Gabriel Boric”, agregó.

En esa línea, recalcó que “es muy lamentable y ahora vemos como otros han ido ganando un lugar de privilegio que teníamos. El Túnel Agua Negra era el proyecto más avanzado que hubo en Chile en materia de integración, (…) el gobernador ha dicho que esto tendrá prioridad y confió que pueda ser así y estamos en la primera línea para defenderlo”.

Por su parte, Marcelo Castagneto, exconsejero regional, comentó que “ambos pasos tienen objetivos totalmente distintos, (…) este fue un tema bien trabajado por las autoridades de Antofagasta y ellos han tenido la voluntad política de sacar adelante el corredor bioceánico, cosa que la región no la ha tenido y no todos han tenido la misma fuerza en empujarlo”.

“Obviamente que el Paso Agua Negra y el puerto de Coquimbo pasan a un segundo plano, por lo mismo fue importante este último Comité de Integración, que había sido paralizado por los intereses de los puertos centrales de Chile, ad portas de la gran inversión que se va a hacer en San Antonio”, agregó.

A su vez, el exalcalde de Vicuña, Rafael Vera, aseguró que para el país es una buena noticia que se esté invirtiendo en infraestructura y que se entienda la importancia de un corredor.

“Pero lamentamos una vez más que la región de Coquimbo nuevamente queda postergada. La verdad es que tal vez la falta de liderazgo durante años de quienes han dirigido la región ha impedido una mejor visualización de la dependencia del desarrollo que tiene efectivamente el Paso Agua Negra para la región de Coquimbo”.

Gremios analizan escenario

Frente a este escenario, Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), señaló que “como sector privado, vemos con optimismo la decisión del gobierno de conectar a Chile con nuestros países vecinos y convertirnos en una plataforma para el comercio de todo el continente sudamericano. Nos alegra que las regiones del norte puedan contar con un corredor bioceánico que los vincule con Argentina, Paraguay y Brasil”.

“Sin embargo, esperamos que nuestra región de Coquimbo pueda también concretar sus aspiraciones en ese mismo sentido. Que se reconozcan de una buena vez los esfuerzos que se han hecho a lo largo de décadas entre nuestra región y nuestros vecinos de San Juan, Argentina, para conformar otro corredor bioceánico, que sea complementario a las restantes conexiones terrestres mediante las cuales Chile se llegue a convertir en el gran punto de enlace entre el interior del continente y la costa atlántica con el océano Pacífico y los mercados asiáticos. No tenemos por qué competir con otros corredores, los volúmenes de carga y las perspectivas de intercambios son tan amplios que todos podemos beneficiarnos”, puntualizó.

En tanto, Marcos Carrasco, presidente de la Multigremial de la Región de Coquimbo, recalcó que “lamentablemente hemos perdido una gran oportunidad al no haber impulsado el corredor bioceánico que venimos hablando desde varios años en la región de Coquimbo. Aquí nos ha faltado voluntad política y apoyo de nuestras autoridades para potenciar e impulsar el corredor bioceánico Porto Alegre en Brasil a Coquimbo, en Chile”.

“Creemos que Antofagasta ya cuenta con un gran apoyo de la minería y las cifras están a la vista, y esto claramente va en desmedro en lo que podría haber sucedido en la región de Coquimbo, que creemos que se merece una oportunidad y es por eso que estamos impulsando desde los gremios y con el apoyo del gobernador, el Paso Agua Negra”, acotó.

Corpan desdramatiza situación

Consultado al respecto, Carlos Ruiz, director de Asuntos Internacionales de la Corpan, enfatizó en que “no existe ninguna razón para indicar que ello sepulta al Túnel de Agua Negra y nuestro Corredor Bioceánico Coquimbo – Porto Alegre, eso es desconocimiento absoluto, ya que son zonas económicas y territoriales diferentes y muy distantes, y de hecho existe desde Brasil, que es nuestro hermano mayor, un permanente estudio, y propuestas para conectar al Pacífico, a través de diversos Corredores”.

“Hasta la fecha no se ha materializado solo por la falta de voluntad política de los gobiernos de turno, por ello el llamado es hablar con fundamentos técnicos y no con titulares agoreros, acá mismo en nuestra región, ello revela que lo único que hace falta es sumarse y apoyar de una vez por todas lo que dará sostén y desarrollo sostenible y permanente a nuestra región”, cerró.

 

Minería & Desarrollo | Diario El Día

Deja una respuesta

Botón volver arriba