La afirmación la realizó el viceministro de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, quien además está al frente del comité evaluador del RIGI. Crece la expectativa ante la inminente aprobación de un proyecto minero adherido al régimen para grandes inversiones.
El funcionario de Milei señaló en el Forbes Mining Summit que “estamos próximos a aprobar nuestro primer proyecto en minería y hay otros que los estamos mirando”.
Al ser consultado sobre las demoras en la evaluación y aprobación de los proyectos del RIGI, González admitió que tal vez el gobierno generó ansiedad con el tema, sobre todo en el sector minero. Pero lanzó una fuerte crítica al sector: “es raro que justo en minería, que de pronto están explorando durante años, sino décadas, donde esperan un estudio de impacto ambiental uno o dos años o más, de pronto estar viendo si una aplicación como el RIGI tarda 30 días más o 30 días menos”.
El ex CEO de YPF aseguró que el trabajo que realiza el comité evaluador “es muy serio” y destacó que “no solamente para los casos de minería lo trabaja la Secretaría de Minería, sino que las aplicaciones al RIGI de pronto van a Procuración del Tesoro, o van al Banco Central, o van a ARCA, van a Casa Rosada. Es decir, realmente la cantidad de gente que participa y que le pone una enorme cantidad de horas a esto es tremenda. Y eso lleva tiempo. Y para algo que te va a dar seguridad jurídica, pero sobre todo fiscal, regulatoria y cambiarias durante 30 años, no sé qué tan relevante es 30 días más, 30 días menos. No hay que asumir que porque hiciste una aplicación, vas a ser aprobado inmediatamente”.
Sin ansiedades
Precisó que la ley establece un plazo de aprobación de 45 días hábiles pero que algunos proyectos presentan mucha información y otros menos. “Y la obligación nuestra es entender el proyecto bien, porque estamos cuidando la plata de los que pagan impuestos en Argentina. El RIGI tiene un costo fiscal para el Estado que no es menor, yo creo que está bien, siempre estuve a favor del RIGI, aún antes de estar en el gobierno, pero la tenemos que tomar con mucha seriedad. Lo peor que podríamos hacer es que esto sea una fábrica de chorizos donde sacamos RIGI todas las semanas y después se empieza a cuestionar”, expresó.
González insistió en aclarar que están trabajando sin ansiedad y aprovechó para llevar tranquilidad a quienes esperan la aprobación de su proyecto: “ Lo que les diría a todos es: quédense tranquilos, que el trabajo está bien hecho y que cuando los proyectos estén listos para ser aprobados, van a ser aprobados. Y los que no estén en condiciones de ser aprobados, no lo serán. Hasta ahora hemos aprobado tres proyectos, es cierto, ninguno en minería, estamos próximos a aprobar nuestro primer proyecto en minería y hay otros que los estamos mirando. Yo lo que veo es una participación activísima, seria, profesional de todos los que están metidos en el proceso. Así que le quitaría un poquito de ansiedad. Por los próximos tres meses no nos pregunten, quédense tranquilos que lo estamos trabajando”.
En la práctica, ¿cuánto podría ser un tiempo promedio esperable?, le preguntó el periodista de Forbes. “El que hizo las cosas bien y presentó todo en orden, lo aprobamos en menos tiempo de lo que nos da la ley. Y tenemos otros proyectos que son más complejos y tardamos un poco más. Entiendo la ansiedad. Pero si tarda 90 días corridos, o tarda 75 o 105, no debería ser un problema. El problema sería que te lo saquen en 30 días y después tengamos una fila de gente cuestionando la validez de esos proyectos. O peor aún, que nadie cuestione la validez, pero nosotros estemos malgastando los recursos fiscales del Estado concediendo incentivos a proyectos que no lo merecen”, respondió.
No al RIGI ampliado
Ante los reclamos del sector de establecer una ampliación del régimen para viabilizar la extensión de vida de proyectos existentes de oro y plata, Gonzales fue contundente.
“No, RIGI ampliado no hay, ni para minería, ni para ningún otro sector industrial. El Gobierno lo que ha definido es que el paraguas que aplica a todas o a gran parte de las industrias que contiene incentivos es el RIGI. Justamente lo que queremos es salir de tener un plan de incentivos para cada industria. Así que eso no estaría pasando. Pero por supuesto, hemos escuchado, la verdad que tenemos una relación constructiva con CAEM y ha sido muy claro en mostrarnos algunos sectores que tienen dificultades y estamos viendo de qué manera el RIGI podría o no aplicar en algunos proyectos. Los sectores están todos cubiertos, pero no hay posibilidad de un RIGI ampliado”, sentenció.
Los que esperan ser aprobados
Los proyectos que ya presentaron su solicitud de adhesión y están a la espera del OK oficial:
—Galan Lithium Limited presentó su solicitud de adhesión al RIGI en octubre de 2024 para el proyecto de litio Hombre Muerto Oeste que tiene en Catamarca. La inversión estimada es de US$228 millones y el objetivo es producir hasta 20.850 toneladas por año de carbonato de litio equivalente a partir de 2027.
—Posco Argentina S.A., subsidiaria de la coreana Posco Holdings, solicitó el 30 de octubre de 2024 su adhesión al RIGI por el proyecto de litio Sal de Oro, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en las provincias de Salta y Catamarca. La Etapa I prevé producir aproximadamente 25.000 toneladas de fosfato de litio por año y la Etapa II 23.000 toneladas de carbonato de litio por año. Las inversiones en activos computables en los términos del RIGI superan los US$ 1000 millones.
–Minas Argentinas fue la primera empresa del sector en solicitar su ingreso al RIGI en noviembre pasado para reactivar la mina de oro Gualcamayo en San Juan con una inversión de US$ 1000 millones.
–-McEwen Copper, del grupo canadiense McEwen Mining, presentó en febrero la solicitud de adhesión al RIGI del megaproyecto de cobre Los Azules. El desarrollo de Los Azules implica una inversión estimada de US$ 2.700 millones, de los cuales US$ 227 millones son los que la minera canadiense presentó bajo el RIGI “para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción”.
—Río Tinto presentó formalmente su solicitud de adhesión al RIGI para su proyecto de litio en el Salar del Rincón, ubicado en la provincia de Salta, en febrero de este año. Este proyecto, denominado Rincón Litio, representa una inversión estimada de US$ 2700 millones y tiene como objetivo alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de carbonato de litio grado batería a partir de 2028. La planta se construirá en dos etapas: una inicial de 3.000 toneladas y una expansión posterior de 57.000 toneladas.
-Ganfeng Lithium presentó también su pedido de adhesión al RIGI para su proyecto de litio Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco, el cual entró en producción en febrero. La inversión es de US$790 millones en una planta con capacidad para producir 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio y de US$190 millones en el parque solar.
—Río Tinto presentó formalmente su solicitud de adhesión al RIGI para el proyecto Sal de Vida en abril de 2025. Este emprendimiento ubicado en el Salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, contempla una inversión de US$ 638 millones para desarrollar una planta de producción de litio, con una capacidad inicial estimada de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.