Crecen los cuestionamientos porque no hay un solo RIGI minero aprobado en Argentina

rigi

Las explicaciones son diferentes, pero todas las fuentes mineras apuntan a cuestionar el papel de las autoridades nacionales que no se expiden por la aprobación de estos incentivos a la inversión.

El RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones) prevé en su artículo 54 del decreto reglamentario 749/24 que “la autoridad de aplicación deberá expedirse respecto de la solicitud de adhesión y el plan de inversión en un plazo máximo de 45 días hábiles”.

Se trata de tiempos totalmente excedidos y con un antecedente extra: hace un par de semanas el Ministerio de Economía de la Nación agregó una nueva repartición para que se sume al estudio.

Tal como indicó el I Profesional, ocurre que, a casi un año de aprobado en el marco de la Ley de Bases, este conjunto de exenciones fiscales y beneficios impositivos para las inversiones de envergadura redundó en una estructura de secretarías y burocracia gubernamental que mantiene frenada la aprobación de proyectos.

Tan sólo en el ámbito minero el RIGI fue solicitado para 7 emprendimientos y ninguno obtuvo luz verde hasta el momento.

Por su parte, Econojournal asegura en sus informes que la Secretaria de Minería de la Nación no responde a las consultas sobre la marcha de estos proyectos, lo que contribuye a que se genere más incertidumbre y los más esperanzados, suponen, que la semana que viene en la Arminera, pueda haber fumata blanca y se anuncie uno.

No hay una explicación oficial sobre el tema, pero especialistas del sector consultados por EconoJournal coincidieron en remarcar que el sector público no cuenta con los recursos humanos necesarios y con la capacitación suficiente para analizar en poco tiempo este tipo de proyectos mineros con impacto económico, social y ambiental.

“Hay varios que no quieren ponerle el gancho a algo que no terminan de entender”, remarcó una de las fuentes consultadas.

Proyectos

Galan Lithium Limited presentó su solicitud de adhesión al RIGI en octubre de 2024 para el proyecto de litio Hombre Muerto Oeste que tiene en Catamarca. La inversión estimada es de US$228 millones y el objetivo es producir hasta 20.850 toneladas por año de carbonato de litio equivalente a partir de 2027.

Posco Argentina S.A., subsidiaria de la coreana Posco Holdings, solicitó el 30 de octubre de 2024 su adhesión al RIGI por el proyecto de litio Sal de Oro, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en las provincias de Salta y Catamarca. La Etapa I prevé producir aproximadamente 25.000 toneladas de fosfato de litio por año y la Etapa II 23.000 toneladas de carbonato de litio por año. Las inversiones en activos computables en los términos del RIGI superan los US$ 1000 millones.

–Minas Argentinas, subsidiaria de Yamana Gold, fue la primera empresa del sector en solicitar su ingreso al RIGI en noviembre pasado para reactivar la mina de oro Gualcamayo en San Juan con una inversión de US$ 1000 millones.

-McEwen Copper, del grupo canadiense McEwen Mining, presentó en febrero la solicitud de adhesión al RIGI del megaproyecto de cobre Los Azules. El desarrollo de Los Azules implica una inversión estimada de US$ 2.700 millones, de los cuales US$ 227 millones son los que la minera canadiense presentó bajo el RIGI “para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción”.

Río Tinto presentó formalmente su solicitud de adhesión al RIGI para su proyecto de litio en el Salar del Rincón, ubicado en la provincia de Salta, en febrero de este año. Este proyecto, denominado Rincón Litio, representa una inversión estimada de US$ 2700 millones y tiene como objetivo alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de carbonato de litio grado batería a partir de 2028. La planta se construirá en dos etapas: una inicial de 3.000 toneladas y una expansión posterior de 57.000 toneladas.

anfeng Lithium presentó también su pedido de adhesión al RIGI para su proyecto de litio Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco, el cual entró en producción en febrero. La inversión es de US$790 millones en una planta con capacidad para producir 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio y de US$190 millones en el parque solar.

Río Tinto presentó formalmente su solicitud de adhesión al RIGI para el proyecto Sal de Vida en abril de 2025. Este emprendimiento ubicado en el Salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, contempla una inversión de US$ 638 millones para desarrollar una planta de producción de litio, con una capacidad inicial estimada de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.

Minería & Desarrollo | I Profesional| Econojournal

Deja una respuesta

Botón volver arriba