Amplio respaldo comunitario para reactivar la mina Don Ernesto en Uspallata, Mendoza

mendoza

La Audiencia Pública, organizada por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, permitió a todos los ciudadanos interesados debatir sobre el Informe de Impacto Ambiental para reactivar la mina Don Ernesto.

El proceso de participación ciudadana contó con 200 inscriptos y 105 oradores. De acuerdo a lo que se informó, el 80% se mostró a favor de poner en marcha la producción de talco en Uspallata, reflejando el gran interés de la comunidad por esta propuesta, que busca poner en marcha nuevamente una histórica mina de talco en la región.

El encuentro, organizado por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente mendocino, se desarrolló bajo modalidad híbrida -presencial y virtual-, y pudo ser seguida por streaming a través de YouTube y en la página de la Dirección de Minería, donde el video está disponible para quienes quieran repasar las instancias del encuentro ciudadano.

La sede fue en las inmediaciones del proyecto, por ser de fácil acceso, y se ofreció transporte gratuito desde el centro de Uspallata a quienes se inscribieran en un formulario vía web, garantizando así la participación de la comunidad.

A favor de la reactivación

Durante la Audiencia, el 80% de los que tuvieron la oportunidad de analizar la documentación y los informes sectoriales se manifestó a favor del proyecto, que busca volver a producir talco, un mineral que es necesario en diversas industrias como la cosmética, la farmacéutica, la cerámica, la alimenticia, la plástica y la de pinturas; entre otras.

Del encuentro participaron autoridades provinciales como los directores del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, los proponentes del proyecto -la familia Caccavari y socios-, y representantes de diversos organismos académicos y científicos.

Don Ernesto forma parte de un conjunto de minas junto con La Mendocina y Rivadavia, emplazadas en el mismo sitio donde la familia Caccavari producía talco en los años 50. Hoy se busca reactivar y volver a poner a Mendoza en el mapa de la producción.

“Hoy la misma familia de don Caccavari, que explotó esta mina en su momento, ha decidido reactivarla en conjunto con otra familia emprendedora. Y estamos aquí como parte del proceso de evaluación del informe de impacto ambiental, que ha contado con un dictamen técnico de la Fundación CRICYT y de seis organismos sectoriales como Irrigación, IADIZA, la Dirección de Hidráulica y la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque”, explicó el director de Minería, Jerónimo Shantal.

“Como parte del procedimiento se escucha a la comunidad, compartiendo el proyecto y atendiendo cada una de las opiniones como parte de la participación ciudadana”, dijo.

“Esto es algo novedoso: decidimos realizar la Audiencia en cercanías del proyecto por varias razones. Primero, para acercar a la comunidad al proyecto, para que visualice de primera mano las condiciones vinculadas a la línea de base, a la flora, a la fauna, a cuestiones geográficas y de biodiversidad, y también las medidas de remediación, recomposición y restauración implementadas y exigidas en el informe de impacto ambiental”, afirmó Shantal.

Shantal recordó que el talco es un mineral industrial de segunda categoría, utilizado habitualmente en la industria cosmética y farmacéutica.

“Por ejemplo, es el componente con el que se rellenan las píldoras que uno compra en la farmacia. Es casi imperceptible al contacto humano, pero necesario”, informó.

Por su parte, Leonardo Fernández, destacó la transparencia y la participación abierta a la ciudadanía y a todos los interesados en los procedimientos mineros.

“Hay que destacar los procesos que se están llevando adelante desde el Gobierno de Mendoza y desde el Ministerio de Energía y Ambiente, con fuerte trabajo en territorio, en contacto con la comunidad, y garantizando la transparencia en todos los procedimientos”, señaló Fernández.

“En la página oficial del Ministerio, cualquier ciudadano puede consultar los documentos, pero además está habilitado un sistema para realizar denuncias de impacto ambiental en el territorio, tanto por WhatsApp como por llamada telefónica directa a la Dirección”, recordó.

Proceso y participación ciudadana

Todos los informes técnicos y sectoriales, elaborados por organismos independientes y académicos como Fundación CRICYT, IADIZA, Irrigación, Dirección de Hidráulica y Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, se incorporaron al expediente y están disponibles para consulta pública en este enlace.

Minería & Desarrollo

Deja una respuesta

Botón volver arriba