Retamero cuenta los detalles del nuevo Gualcamayo y la importancia del RIGI para la mina sanjuanina

juanjo 1

En una extensa entrevista el empresario español hablo de como es la actualidad de la mina jachallera y de los planes a futuro. Algunas de sus definiciones abajo:

+) Hay potencial para extender unos 20 años la mina

+) Ya certificaron la existencia de 300 mil onzas en el valle de lixiviación.

+) El target Carbonatos Profundos tiene 3 millones de onzas de oro de reservas.

+) El RIGI es indispensable para el desarrollo de la mina. Esperan contar con él en 8 semanas.

+) El ajuste del proyecto RIGI es visto como una forma de dar garantías y certezas para un proyecto a 30 años. Todo lo que fue inicialmente incluido y ahora no se incluyó, se desarrollará en otras etapas.

+) Dio detalles de cómo hacen para manejar las expectativas de la comunidad.

+) Carbonatos profundos se desarrollará con fondos propios (entre 600-800 millones de USD).

+) El líder de Gualcamayo está dispuesto a financiar la infraestructura necesaria que requiere el proyecto.

 

Gualcamayo inicia una nueva etapa, con foco en el largo plazo, inversión concreta y un modelo de minería moderno, orientado a generar desarrollo en San Juan. Entusiasmado, el titular de AISA Group, Juan José Retamero, dice “esto es algo muy grande y podemos desarrollarlo”.

Razones para esa afirmación las tiene. El empresario hace mención a que la mina jachallera, al Norte de San Juan, atraviesa una etapa de transición ya que tras haber completado su ciclo inicial y hasta presentar su etapa de cierre, fue retomado y se trabaja fuertemente en su reactivación con la recuperación secundaria de oro -a partir de lo contenido en su valle de lixiviación (unas 300 mil onzas de oro) y en la exploración de un nuevo target que se llama “Carbonatos Profundos” que contiene unos 3 millones de onzas extras ya en categoría de reservas (probadas y probables).

Ambos proyectos tienen un potencial de extender 20 años más la vida útil de la mina, sin contar que la exploración se mantiene y ya entregó resultados extraordinarios en la zona y que si se profundizan pueden llegar a cambiar y potenciar la matriz de la mina con nuevos minerales.

Hace poco el grupo propietario de la mina reajustó el proyecto presentado a las autoridades argentinas para adherirse al RIGI que se refiere a la aplicación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) al sector minero en Argentina.

Este régimen, establecido por la ley de Bases (Ley 27.742), busca atraer inversiones extranjeras ofreciendo incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años para proyectos que superen los US$ 200 millones.

En el caso de Gualcamayo se presentó en noviembre del año pasado con una potencia de mil millones de inversión y hace semanas se ajustó al desarrollo inicial de la Planta de Procesos para procesar lo ya descubierto, la construcción de la nueva mina subterránea, la continuidad de la exploración y un parque fotovoltaico para el autoabastecimiento del yacimiento, dejando para una segunda etapa otras inversiones.

En una entrevista que Minería & Desarrollo compartió con Mariano Bataller (Nuevo Diario, De Sobremesa) y Guillermo Juarez (CNN Radio) el titular de AISA, Juan José Retamero, contó los planes de Gualcamayo para los próximos meses.

¿En qué estado se encuentran el RIGI presentado?

Nuestro proyecto está en un estado de tramitación. Tenemos que entender que esa herramienta es nueva para los empresarios, pero también lo es para las autoridades que tienen que implementarlo. No es un RIGI exclusivo para Minería, sino para muchos sectores.

Yo estoy muy contento con la herramienta, porque con mi equipo consideramos que era fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos y quisimos blindarlo, con el trabajo de muchas consultoras con experiencia para aprovechar sus beneficios que pasan por garantizar 30 años de seguridad jurídica y 30 años de libre disponibilidad de divisas.

¿Por qué ajustaron el RIGI?

Inicialmente entendimos que había que concentrar todas las inversiones en un RIGI potente y así lo presentamos, pero en el devenir de los meses nos dimos cuenta que la autoridad no se sentía cómoda con un proyecto de estas características que incluía varios proyectos y por eso consideramos dejar solo la inversión principal que es la planta de procesos y la nueva mina (DCP), fundamentalmente, esto es una inversión de entre 600 y 800 millones de USD y el resto dejarlo para un segundo momento.

Es un proyecto sólido. Tenemos un gran equipo trabajando fuertemente en su desarrollo.

¿El resto se hará?

El ajuste del proyecto no significa que no se vayan a desarrollar todo lo que en forma inicial presentamos a la autoridad. De ninguna manera. Las otras iniciativas podrán formar parte de otro RIGI o las desarrollaremos bajo el amparo de la Ley de Inversiones Mineras.

¿Qué cantidad de oro tiene hoy Gualcamayo?

Cuando compramos esta mina nos dijeron que solo había 30 o 40 mil onzas en el valle de lixiviación. Con mucho esfuerzo, trabajo y estudios técnicos de mi equipo hemos llevado esa cantidad a unas 300 mil onzas que están certificadas y queremos extraerlas para poner en marcha el target de Carbonatos Profundos.

 

Esas modificaciones que tuvieron que hacer, en qué manera alteran los planes de la empresa ya que además no conoce la fecha en que ese RIGI se apruebe.

Yo creo que nos afecta positivamente. Estamos hablando de inversiones importantes y de plazos de más de 30 años. Dos meses antes o dos después, por supuesto que es importante. Pero más importante es que la aprobación sea sólida, y confiamos que así será, para contar con las garantías que necesita una inversión de este tipo en los plazos mencionados.

– ¿Les da igual las demoras?

Obviamente que no nos da igual. Pero prefiero un proyecto RIGI robusto, que no tenga fisuras y que si hace falta se retrase dos meses la inversión, antes que tener un proyecto aprobado pero que hagan incómodo el tránsito de los próximos 30 años de la inversión, hoy tenemos certificadas 3 millones de onzas en Carbonatos Profundos que deben salir antes de 20 años, por lo cual tenemos operaciones de largo plazo. Toda esta situación hace que hoy tengamos frenada la factibilidad, que es importante y que incluye una inversión de 12 o 15 millones de USD.

 

De alguna manera, no contar con la aprobación del RIGI está demorando esas inversiones, pero creo que es una actitud responsable de la autoridad y de nosotros. Es lo que tenemos que hacer para contar con las garantías necesarias para que los próximos 30 años circule la inversión como debe ser.

– No los desalienta el hecho de haber tenido que modificarlo y que los plazos se vean modificados y no poder contar con la factibilidad, por ejemplo.

No. A mí, personalmente me enriquece. Insisto en que debemos tener un proyecto robusto en el que está trabajando un gran equipo, sin pausas, en forma muy dura y todos anhelamos que se apruebe en forma rápida. Como empresa priorizamos el futuro y hacer las cosas bien. La autoridad está trabando en forma muy responsable. Nosotros confiamos que en 4, 6, u 8 semanas más lo vamos a tener aprobado

– ¿Cómo hacen para manejar las expectativas del proyecto con las autoridades y la comunidad, teniendo en cuenta la situación económica que atraviesa la Argentina?

Hay que manejar las expectativas con mucha responsabilidad y encontrar un punto de equilibrio. Hay que empezar a preparar equipos. Todo esto es una responsabilidad de la provincia, de las empresas, de todos.

Le cuento algo. Estuve varios días en la mina y me reuní con mucha gente, visité Jáchal, al intendente, estuve en nuestras oficinas en el departamento. También me reuní con mis empleados, con la mitad del equipo de mantenimiento, unas 40 personas. En esos lugares conocí muchas de las expectativas que hay y en todos esos ámbitos nos piden que hagamos las cosas bien. Que saquemos el proyecto adelante. Todos me merecen respeto.

– ¿Cómo hacen para convencer a inversores que Argentina es un lugar confiable para hacerlo?

Hay un lema dentro de mi familia que es “llegamos hasta donde podemos con nuestros propios recursos” y hoy en día el proyecto estrella de Gualcamayo, que es el desarrollo de Carbonatos Profundos, se puede desarrollar con fondos propios. Con lo cual no pasamos por esa situación que mencionan.

– ¿Cómo manejar las expectativas de una mina cerrada a esta de franco desarrollo si el RIGI se demora?

Si hay RIGI las inversiones se realizarán. Esa es una muy buena herramienta para el manejo de las expectativas ya que se enfoca en que los proyectos se hagan realidad. El gobierno tiene claro esa responsabilidad. El RIGI acelerará todos los tiempos. Yo tengo confianza ciega que el proyecto va a ser aprobado por las autoridades, porque las inversiones son necesarias, son imprescindibles.

-La realidad de la minería sanjuanina es que ya hay varias empresas explorando o desarrollando sus proyectos en un mismo departamento. ¿Es necesaria la coordinación de temas de expectativas o desarrollo comunitario? ¿Mas aun cuando hubo empresas garantizando que en enero pasado estarían trabajando 8 mil personas en su proyecto y eso no fue así? Esas bombas explotan para toda la minería, no para una empresa.

– Yo creo que la situación actual es difícil, pero vamos a llegar a una situación en donde, por ejemplo, el empleo será brutal. Todas las expectativas serán cubiertas. Tengo esa sensación. En el caso nuestro, esta semana ya acordé con mi equipo para comenzar a montar talleres para preparar a los equipos. Nosotros tenemos claro que de aquí a dos o tres años vamos a necesitar entre 600 y 1000 personas trabajando con total seguridad.

Los proyectos mineros necesitan de infraestructura para desarrollarse, cómo ven ese punto ya que se necesitan caminos, ferrocarril, energía y que hacen a la rentabilidad o viabilidad del proyecto. ¿Se han sentado a hablar con el gobierno de estos puntos?

Los proyectos requieren de esa infraestructura y hoy no está. No se están viendo planes para abordar estos temas. Yo soy optimista. Veo el compromiso para avanzar con ellos. Los negocios en los que estamos son potentes y van a generar rentabilidades y ellas deben ser aplicadas de forma equilibrada.

Nadie puede desarrollar Gualcamayo si no hay caminos, energía, comunidad. Por mas que tengamos 3 millones de onzas allí, no las podríamos sacar.

Si el gobierno no puede avanzar en la infraestructura, lo tendremos que hacer las empresas. Deberemos tener conversaciones con el gobierno y entre las empresas para acompañar el desarrollo del país.

Minería & Desarrollo

Deja una respuesta

Botón volver arriba