Esta semana el mundo minero miraba asombrado y consternado las fotos de una verdadera tragedia en Antamina, Perú: un camión fuera de ruta aplastó con sus 240 toneladas a una camioneta y provocó la muerte de uno de sus gerentes y heridas gravísimas a su acompañante.
La información da cuenta que el accidente se produjo cuando se realizaban las labores normales en la zona de operaciones.
Pese a que el incidente está bajo investigación, la tragedia puso de manifiesto una serie de irregularidades en torno a la prevención de riesgos y seguridad en toda la operación.
¿Qué es más valioso que una vida en una mina? La respuesta es sencilla: nada.
Es lo más importante. Para eso todas las empresas trabajan en miles de horas de capacitación y entrenamiento, obligan a realizar suspensiones y paradas cuando se tuercen o violan esas normas, pero los accidentes siguen sucediendo.
Según el boletín presentado por la Gerencia de Supervisión Minera (GSM) peruano, en 2024, se registraron 14 accidentes mortales, resultando en 15 víctimas fatales, lo que resalta una preocupación constante sobre las condiciones de seguridad en el sector.
Este histórico proporciona un panorama completo sobre las incidencias ocurridas en las operaciones mineras, permitiendo identificar tendencias y áreas que requieren mayores esfuerzos para mejorar la seguridad laboral.
Pero estas líneas buscan que todos los equipos de prevención de riesgos en proyectos y operaciones mineras revisen sus protocolos y normas de trabajo, refuercen el entrenamiento a fin de que todos en la línea de trabajo comprendan su responsabilidad en la prevención de accidentes.
Posibles fallas identificadas en Antamina:
¿Hubo transito mixto y la operación no estaba preparada?
Acceso no controlado a zonas de maniobra de equipos pesados (camión fuera de ruta) y livianos (camioneta)
- Inexistencia de señalización de zonas de peligro crítico.
- Ausencia de Supervisión activa. ¿Quién estaba al frente del área de operación en el momento del accidente?
- Fallas en el sistema de control de tráfico. ¿Se pudo haber evitado el accidente?
- Falta de comunicación radial. Este elemento es uno de los más llamativos en este accidente. Todo el mundo sabe que la comunicación radial es permanente e indispensable en las áreas de operaciones. No existe ninguna tarea que no se anuncie con tiempo y se tomen en simultaneo medidas paralelas de seguridad.
- La pertiga de seguridad de la camioneta, ¿tenía la altura recomendada? ¿Era visible para el chofer del camión?
Fallas en la línea de Mando
- Falta de control en el ingreso de personal gerencial a zonas de alto riesgo.
- Ausencia de un protocolo que impida el tránsito no autorizado en zonas operativas activas.
- Incumplimiento de medidas del Sistema de Gestión de Tráfico Minero
Errores humanos
- Tolerancia organizacional y de seguridad frente a los altos cargos.
- Cultura permisiva ante ingresos no autorizados en campo.
- Falta de barreras administrativas y controles técnicos en zonas críticas.
Es tristísimo y no hay nada más penoso que comunicar el fallecimiento de un trabajador a su familia y a sus compañeros de trabajo. Por eso desde Minería & Desarrollo asumimos de ahora en mas el compromiso de llevar adelante la discusión de estos temas. Esos trabajadores y sus familias merecen estas discusiones.
El reciente accidente en la operación minera peruana pone de manifiesto que el riesgo no respeta cargos.
La seguridad debe ser considerada como una responsabilidad estratégica, no meramente técnica. La falta de control en este ámbito puede resultar, inevitablemente, en pérdidas significativas.
Minería & Desarrollo