La Cal de San Juan desempeñó un rol protagónico durante la Feria Minera más importante de la región, EXPOMIN 2025, Santiago de Chile, donde se destacó su alta ley que la hace más eficiente para los procesos de molienda de minerales de cobre.
En una puesta en escena, donde la tecnología se muestra en todo su esplendor, Caleras San Juan (CSJ), exhibió sus avances informando la operación de sus tres hornos de alta eficiencia térmica y un cuarto que se encenderá el último trimestre del año para alcanzar una capacidad de producción de 600 mil toneladas.
Presente en el mercado chileno, la empresa cuenta con un centro logístico en la comuna de Lampa, distante a 41 km de Santiago, con dos depósitos que almacenan 5 mil toneladas, en un proyecto que conforme aumente la demanda sumará otros dos para asegurar este insumo crítico hasta las 12 mil toneladas.
Lo anterior, resulta esencial para los mercados del cobre, el litio y la siderurgia, por cuanto las inclemencias del tiempo en la cordillera cortan la cadena de suministro desde Argentina hacia Chile por 45 días durante el año, principalmente en la temporada invernal.
En el centro logístico, en Chile, CSJ, ha implementado sistemas de carga en menos de una hora, sistemas de control, trazabilidad y análisis de datos. El propósito: mejorar los niveles de seguridad y producción en los procesos logísticos. Lo mismo que en mantener los estándares más altos en seguridad y protección del medio ambiente
Digitalización
De acuerdo a lo que se informó a Minería & Desarrollo, toda la cadena de suministro de CSJ se encuentra digitalizada. “Esto, permite a los compradores de Cal contar con información en tiempo real respecto de los inventarios, fechas de ingreso de los productos y su calidad”, enfatizaron.
El gerente comercial de Caleras San Juan Chile, Dagoberto Alvear, al referirse a la calidad de la Cal proveniente de Argentina, dijo al diario El Mercurio: “El uso de cal viva de alta ley desempeña un papel esencial en varias etapas críticas de la operación minera. El óxido de calcio, se utiliza debido a su alta reactividad química y sus propiedades beneficiosas en la extracción y refinación de minerales”.
Por su parte, el gerente general de CSJ, Raúl Cabanay, quien llegó a EXPOMIN junto a su equipo de trabajo, dijo que la empresa tiene grandes expectativas en la gran minería del cobre y el litio. “la información disponible proporcionada por la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, nos alerta que la demanda de Cal adicional en el mediano plazo será de 700 mil toneladas y las empresas proveedoras de cal argentina, por razones geográficas, deberían ser los proveedores naturales que respondan a las crecientes necesidades. Contamos con un producto de calidad superlativa y nos hemos preparado para ello invirtiendo en tecnología de punta, mejorando las condiciones de trabajo, cuidando el medioambiente, certificando con las normas internacionales ISO en gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud laboral. Tenemos una fuerte orientación exportadora con presencia en Chile, Uruguay y Paraguay y continuaremos en esa senda de crecimiento sostenido.”
Agregó luego: “la capacidad de producción continuará creciendo y a fines de la presente década en San Juan se cruzará la barrera de los dos millones de toneladas anuales y se estima que más del 90 por ciento de la cal se elaborará con tecnologías modernas que disminuyen la huella de carbono. Se trata de una transformación de la industria, sin precedentes, lo que agregará volumen, calidad y cuidado del medioambiente”.
Consultado sobre los principales desafíos, el gerente general de CSJ y vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan mencionó la infraestructura vial señalando que la habilitación de la ruta 153 que se engancha con la 149 para viajar directamente a Uspallata permitirá acortar la distancia hasta el centro logístico de Santiago en 100 km lo que impactará favorablemente en los costos logísticos llegando a Chile con precios más competitivos.
También valoró el proyecto anunciado recientemente por las autoridades de San Juan, por la Chapetona, que, a 3.300 metros sobre el nivel del mar, llegaría directamente a Chile en un punto equidistante de los puertos de Valparaíso y Coquimbo, lo que favorecerá a las nuevas exportaciones de metales de San Juan.
Agilizar permisos
Acto seguido, explicó que uno de los desafíos que comparten Chile y Argentina es la Permisología que actúa como un freno al desarrollo de la industria en circunstancias que ambos países necesitan de grandes inversiones para su crecimiento.
“Agilizar los trámites y permisos resulta esencial para que las grandes compañías se acerquen al país y materialicen sus proyectos. El RIGI, es un factor de importancia porque proporciona certeza jurídica pero la agilidad en la instalación, la simplificación en las diversas exigencias es un factor que se va a ponderar, más aún en proyectos de largo plazo.
La nueva versión de EXPOMIN tiene más de 1300 empresas expositoras, abarca una superficie de 120 mil metros cuadrados, espera 70 mil visitas profesionales y una generación de negocios por encima de los US$ 1.200 millones.
Minería & Desarrollo