El gobierno de San Juan anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley de Proveedores Mineros y aseguró que será para establecer una definición que entienden no está contemplada en el RIGI. Por eso, Minería & Desarrollo consultó al presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA), Fernando Godoy, su visión acerca de la postura que las autoridades locales están tomando sobre la participación de empresas sanjuaninas en la contratación de bienes y servicios para la minería y cómo la sanción de una nueva normativa podría afectar la llegada de más inversiones a la provincia.
-¿Desde CAPRIMSA apoyan la ley de proveedores mineros?
-Desde el año pasado el gobernador Marcelo Orrego y su equipo vienen trabajando en una norma en este sentido. No conocemos la iniciativa porque no se ha presentado aún. De todas formas, venimos exponiendo nuestra posición como proveedores desde el momento en que la Legislatura debatió el RIGI.
-Otras asociaciones ya salieron a apoyar la medida
-Hemos tomado conocimiento de que otras Cámaras han participado en la elaboración del proyecto de ley. Nosotros no, nunca fuimos convocados. CAPRIMSA cree que se debe dar un diálogo en el que participemos todos. En San Juan hay muchas cámaras de proveedores con visiones distintas y nosotros creemos que todas son importantes. Necesitamos un sector sólido para avanzar en el desarrollo de la minería, no para imponer o sacar ventajas de uno por sobre otros.
-Tal vez no los convocaron a ustedes…
-A CAPRIMSA no.
-¿Es necesaria una Ley de Proveedores Mineros?
-En este momento creemos que NO.
Conozco que las empresas mineras, que son las que están al frente de los proyectos y que tienen bien en claro lo que es un proveedor local, porque ya lo definió el RIGI en forma expresa, que otorga igualdad de oportunidades en precio y calidad a todos los proveedores de la República Argentina. Es más, puntualiza en que cualquier otra legislación que se oponga, será nula. Lo señala en forma expresa.
Y en la provincia de San Juan contamos con la DIA (Declaración de Impacto Ambiental).
-¿Se espera algún otro debate en la legislatura sobre el RIGI?
-Esto ya lo debatió la legislatura.
Tenemos conocimiento que se podrían sancionar leyes reglamentarias del RIGI para San Juan, pero eso sería un problema porque la provincia ya adhirió al RIGI de lo contrario es de prever que se vendrá una catarata de presentaciones por la constitucionalidad de la norma que se busque impulsar. Y me refiero a que esas presentaciones no las harán solo las empresas mineras. Pero lo peor es que transmitiremos inseguridad jurídica.
-¿Qué se debería hacer según CAPRIMSA?
-Creemos oportuno que el gobierno nos convoque para informar sobre el proyecto antes de presentarlo. Por ahí es muy bueno, pero no lo conocemos y consideramos que sea cual fuere la ley debe contar con todos los apoyos. Si no lo hace, seguramente reclamaremos que los legisladores nos escuchen. San Juan tiene una gran oportunidad y no podemos perder el tiempo exponiéndonos a trabas judiciales o caprichos sectoriales así sea el poder ejecutivo.
-¿Los proveedores sanjuaninos deben tener prioridad de contratación de las empresas mineras?
-Obvio que sí, pero hay que ser muy cuidadoso. ¿O usted no cree que lo mismo piensan las otras provincias y sus autoridades? Podemos llegar a desencadenar una guerra de “proveedores locales” donde los sanjuaninos no serán locales en Salta, Catamarca, Chubut o Santa Cruz, ni les cuento en Neuquén o Vaca Muerta. Esto es contrario al pensamiento de CAPRIMSA como cofundadora de la Camara Federal de Proveedores, que promueve el moviento comercial en todas las provincia mineras.
-¿Cuál es la forma que CAPRIMSA propone para que los Proveedores locales sean prioridad?
-La forma es buscar una alternativa superadora, que permita una sana convivencia entre empresas locales y no locales. Venimos hace años trabajando en economía circular, priorizando la cadena de valor . Nuestra experiencia ha sido altamente positiva, que ha permitido que empresas PyMe locales sean desarrolladas para que por si solas puedan ser competitivas. Esto respode a diferentes formatos legales : Consorcios de empresas, Alianzas estrategicas, sociedades comerciales, etc. Puedo nombrar infinitos casos realizados que han funcionado y funcionan . Por esto podemos avalar desde CAPRIMSA que son métodos exitosos para la cadena de valor del proveedor local. Sino cerramos el negocio para 10 empresarios locales.
-¿Cómo piensa que debería ser el camino?
-CAPRIMSA considera que el camino es el del DIALOGO, porque la Minería es un recurso de la provincia de San Juan, de TODA la sociedad sanjuanina y de toda la Republica Argentina.