Por Pablo Rutigliano, Cámara Latinoamericana del Litio
Indudablemente, muchos en el sector comprenden que la minería requiere una protección férrea y una defensa inquebrantable de los intereses públicos y privados.
En este sentido, la sinergia con la tecnología emerge como una oportunidad formidable para dar vida a proyectos que, de no ser por esta intervención, permanecerían latentes en un mundo real que demanda un impulso renovado para activar su trazabilidad genuina.
Este impulso se torna aún más crucial para fortalecer las regiones mineras de Argentina, que poseen recursos excepcionales que, lamentablemente, no han sido aprovechados en su totalidad.
No obstante, una vez más, muchos de estos intereses siguen siendo socavados por la falta de transparencia y el ocultamiento de información. El sector continúa siendo perjudicado por esta falta de claridad, como se evidencia en los pueblos abandonados y detenidos en el tiempo, que fueron testigos de promesas incumplidas.
Promesas que, una vez vendidas como espejismos de progreso, se desvanecieron, dejando a un pueblo argentino con la esperanza de que la minería fuera el motor de desarrollo y trabajo en diversas regiones. Así, durante nuestra última visita a un activo minero, constatamos una clara representación de ese valor intrínseco olvidado, que aún no se ha materializado en el mundo real.
Es en este escenario donde debemos considerar los recursos mineros como auténticas reservas económicas, cuyo revaluo técnico-contable debe reflejarse íntegramente en los balances de las compañías, mostrando con total transparencia su contribución al capital genuino. Lamentablemente, muchos profesionales y periodistas del sector se dedican a especular sobre proyectos que no reflejan en absoluto este valor intrínseco. De haber sido tratado con certeza, el valor real de estos recursos podría haber impulsado el verdadero progreso.
En el año 2019, pusimos en marcha un proceso de innovación conocido como la tokenización de activos mineros, un concepto que aún resulta incomprendido por muchos. Sin embargo, esta innovación está destinada a garantizar una transparencia absoluta, un profesionalismo sin igual y, sobre todo, una relación de «win-win» entre el sector público, privado y el pueblo que espera que la minería sea el verdadero motor de la economía. Promesas que se repiten año tras año, pero que, atrapadas en un monopolio que impide la retroalimentación de nuevas corrientes innovadoras, siguen cayendo en el olvido.
La tokenización de activos mineros es, por lo tanto, una innovación esencial, completamente ajena a los modelos especulativos sobre los cuales ciertos «expertos» hablan con presunción, sin conocer las normativas vigentes de la CNV para los activos digitales.
Es cierto que los cambios suelen generar debate, pero ese es precisamente el espíritu de la tecnología blockchain, que practicamos los auténticos innovadores. Nuestra labor es liderar proyectos que buscan la tokenización transparente de RWA (activos reales del mundo real), un proceso que permitirá transformar radicalmente la industria minera.
Por otro lado, la apreciación de los commodities sobre los activos mineros es de suma importancia. Es esta apreciación la que determinará su valor intrínseco, el cual es clave para construir una cadena de valor que debe ser tokenizada, con el fin de ofrecer una verdadera transparencia minera. Solo así podremos generar un impacto social significativo, creando sinergias con nuestro pueblo.
En este sentido, resulta crucial que las compañías mineras comiencen a presentar sus balances con total claridad, como un aporte para futuras normativas, del cual sea exigidas como cumplimentadas por la CNV, cumpliendo con auditorías internas del cual se termine verificando el aporte de capital anunciados, pero que en muchas ocasiones no se materializan.
La digitalización de contratos es otro aspecto esencial para evitar la Subfacturación de los precios de los commodities, lo que permitirá una valoración justa de los resultados económicos, con un impacto directo en el territorio nacional. Podemos seguir innovando para generar sinergias que fortalezcan la minería, pero debemos continuar con el proceso de tokenización de los activos mineros, ya que estamos trazando la hoja de ruta para ello.
Este esfuerzo tiene como objetivo impulsar la verdadera revolución minera, especialmente en tiempos de escasez de liquidez y frente a las dificultades derivadas de las deudas exigibles que afectarán a zonas de turbulencia en el mercado minero. Este mercado exige transparencia en todos sus niveles.
Existen empresas inscriptas y reguladas por la resolución de proveedores de activos virtuales, conforme a la normativa que abarca tanto a empresas locales como internacionales. Sería altamente beneficioso para todo el sector minero de la República Argentina, en conjunto con las cámaras correspondientes, organizar un evento donde se pueda entender con total claridad qué significa y cómo funciona el modelo para tokenizar activos mineros, como el litio y el cobre.
Es fundamental resaltar que los riesgos asociados se limitan considerablemente cuando se tokeniza un activo minero, pues el contrato inteligente involucrado permite desarrollar una escalabilidad que beneficiará a toda la cadena de valor de la electromovilidad.