Investigadores argentinos alertan sobre la acelerada pérdida de masa de los glaciares andinos, lo que incide en la planificación de la gestión de los recursos, principalmente el hídrico.
Científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), perteneciente al CCT- Conicet de Mendoza participaron del primer Inventario Nacional de Glaciares de Argentina (NGI).
Los glaciares y el medio ambiente periglacial en Argentina están protegidos por Ley desde 2010. A partir de la misma se prosiguió a la realización de este primer inventario, el cual se presentó en mayo de 2018.
Lucas Ruiz investigador asociado al NGI, explicó a MDZ que “en promedio los glaciares de los Andes del Sur, Andes de Argentina y Chile, han perdido masa entre el 2000 y 2018 equivalente a una columna de agua de 72 centímetros en toda su superficie”. Esto corresponde a 29300 km2 entre Chile y Argentina.
En conjunto con investigadores de Francia, publicó un estudio del cambio de volumen o masa de todos los glaciares en los Andes (desde Venezuela a Tierra del Fuego), en el que evalúan los cambios de espesor de los glaciares a partir de información satelital.
Ruiz indicó además que “en total toda la masa perdida equivale a un aumento del nivel del mar de 1 mm. Si bien parece un valor pequeño, no lo es, ya que representa casi el 10 % de la contribución de todos los glaciares del mundo”. Es decir, 13 mm de aumento del nivel del mar entre el 2000 y 2018.
Este promedio sirve para conocer lo que sucede con los glaciares en Los Andes en forma general, “pero la pérdida de masa no es igual a lo largo de la cordillera y para los diferentes tipos de masas de hielo”, aclara Ruíz. Para ejemplificar esto el investigador cuenta que en la Patagonia Sur, en los glaciares del Campo de Hielo Sur, se observaron las tasa de adelgazamiento más altas. Mientras que, por ejemplo, en los Andes de Mendoza, los glaciares en promedio han perdido una tasa menor, pero ha aumentado debido al déficit de precipitaciones producto de la mega sequía desde el 2010.
“Es esperable que en el futuro los glaciares de Patagonia sigan perdiendo masa y por lo tanto que haya riesgos asociados al retroceso de glaciares: aumento de caídas de roca, avalanchas o aluviones”, expresó Ruíz. Por otro lado, explicó que si bien el mayor derretimiento de los glaciares en los Andes Centrales, entre el 2010 y el 2018, ha mitigado parte de los efectos de la sequía, “es esperable en el futuro que, si los glaciares siguen achicándose, su capacidad de mitigar el efecto de los sequías también disminuya” y agregó “por lo tanto los riesgos de sufrir aún más las sequías aumenten en el futuro, con sus consecuencias para la población y las actividades productivas que se desarrollan en estas regiones”.
Primer Inventario Nacional de Glaciares de Argentina
Los investigadores trabajaron con imágenes satelitales desde el 2004 hasta el 2016 de Los Andes Argentinos. Además de trabajos de campo para validar dichas imágenes. El NGI revela una impresionante variedad de masas de hielo que incluyen glaciares de roca, campos de nieve permanentes, glaciares de montañas y valles con cantidades variables de cobertura de escombros y grandes glaciares de salida; un total de 16 078 masas de hielo que cubren un área de 5769 km 2.
“En las últimas décadas, los glaciares andinos han perdido masa a ritmos diferentes y a veces alarmantes”, alertan en el texto publicado y agregan que el acceso a esta información resulta de gran importancia, “sin el NGI, muchas áreas con masas de hielo en los Andes argentinos permanecerían desconocidas y, en consecuencia, desprotegidas, particularmente en las regiones áridas a semiáridas que son altamente sensibles a la escasez de agua”.
Por otra parte, el informe indica que, si se ordena por provincia la superficie englazada en la Cordillera de Los Andes, Santa Cruz contiene la mayor superficie de glaciares del país (3.421 km2 y 2.420 unidades). Mendoza ocupa el segundo lugar con 1.239 km2 y 4.172 cuerpos inventariados, mientras que San Juan, ocupa el tercer lugar en cuanto a mayor superficie englazada a nivel país . Las provincias con menos superficie cubierta por hielo en el país son Jujuy (9,5 km2 distribuidos en 255 cuerpos) y Tucumán (10 km2 y 122 cuerpos).
La región de la Cordillera de Los Andes con mayor superficie cubierta con hielo corresponde a los Andes del sur de la Patagonia, que concentra el 59% del área englazada (3.421 km²), seguida por los Andes Centrales con el 31% (1.767 km²). La región de los Andes del norte de la Patagonia ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie cubierta con el 5% (289 km²), seguida por la región de los Andes Desérticos con el 5% (271 km²).
En cuanto al número de glaciares, los Andes Centrales es la región de la Cordillera de los Andes que tiene el mayor número, con el 50% (8.076 unidades) del total, seguida por los Andes Desérticos con el 19% (2.986 unidades), los Andes del sur de la Patagonia con un 15% (2.420 unidades), los Andes del norte de la Patagonia con el 13% (2.153 unidades) y finalmente los Andes de Tierra del Fuego con un 3%.
MDZ/ Minería y Desarrollo.